Según el texto de Diego García...
Valentina Venegas Baricic.
Martes 19 de Marzo del 2024.
NRC 9156.
Docente Victoria Galvez Mendez.
¿Cómo se entiende el tránsito de una bioética clínica a la globalización de la misma?
Diego García aborda cómo la bioética clínica ha evolucionado hacia su globalización, destacando el respeto hacia los seres humanos simplemente por ser humanos, más allá de sus pensamientos, valores o creencias. Este enfoque democrático subraya el derecho de las personas a tomar decisiones personales, lo cual ha marcado una nueva era de derechos humanos y ha impulsado la legitimación de instituciones políticas a través de procesos democráticos durante las décadas de los setenta, ochenta y noventa.
Anteriormente, el modelo de relación clínica era vertical, basado en la autoridad médica. Sin embargo, a lo largo del siglo XX se introdujeron cambios que transformaron este modelo hacia uno más colaborativo y horizontal, permitiendo una participación más activa de los pacientes en la toma de decisiones y democratizando las relaciones en el ámbito sanitario.
¿Qué entiende el autor por deliberación? y ¿De qué manera se expresa en una sociedad como la nuestra?
Para el autor, la deliberación es un proceso intelectual que implica considerar cuidadosamente los factores relevantes en la toma de decisiones, asegurando que estas sean conscientes, prudentes y justas desde diversas perspectivas. En nuestra sociedad chilena, la deliberación se materializa en el Congreso, donde diputados y senadores discuten y aprueban leyes de carácter general y abstracto. Este proceso legislativo también responde a presiones sociales que moldean las políticas públicas junto con el presidente en algunos casos.
- Según lo comprendido acerca del conocimiento cívico tratado, ¿Cómo relaciona los estratos por los que ha transitado la bioética en general y el estado chileno?
Desde el punto de vista del conocimiento cívico tratado, la relación entre los estratos por los que ha transitado la bioética y el estado chileno es multifacética.
A nivel personal, la bioética ha avanzado hacia el respeto por la autonomía individual, superando modelos paternalistas y promoviendo una relación clínica más democrática.
A nivel institucional, cada generación de derechos humanos ha requerido una legitimación de las instituciones políticas, pasando de un Estado absolutista a uno liberal y luego a uno social, comprometido con derechos económicos, sociales, culturales, protección ambiental y los derechos de las futuras generaciones.
Globalmente, la bioética enfrenta desafíos que trascienden las fronteras nacionales, demandando soluciones globales para problemas como el desarrollo sostenible.
- Según su comprensión acerca de la legislación chilena, ¿Qué tan cercana está de basarse en la ética descrita por García?
En la legislación chilena, existe una notable diferencia respecto a la ética propuesta por García, que destaca la importancia de una deliberación inclusiva y democrática de toda la sociedad en decisiones fundamentales ("ni los médicos, ni los políticos, ni los economistas, ni tampoco los sacerdotes o los teólogos sean los que detenten el monopolio de la decisiones en este tipo de cuestiones. Ha de ser la sociedad entera la que delibere y decida sobre ellas…"). En Chile, las decisiones legislativas estan normalmente a manos de políticos profesionales, en lugar de reflejar un proceso deliberativo verdaderamente representativo de la sociedad civil.